Etiqueta: cocina madrileña

15 de mayo – FIESTAS DE SAN ISIDRO – Patrón de Madrid (España).-

15 de mayo – FIESTAS DE SAN ISIDRO – Patrón de Madrid (España).-

isidro_labrador

El día 15 de mayo, como todos los años, se celebrará en Madrid el día de San Isidro Labrador, patrón de todos los madrileños. ¿Quién fue este hombre que nació en el siglo XI de nuestra era? : «Nacido en el Mayrit (Madrid) musulmán fue un labrador mozárabe que estuvo posiblemente al servicio de la familia Vargas y de otros tantos señores como Francisco Vera. Su trabajo como jornalero más mencionado por los biógrafos es a cargo de Juan de Vargas, y se realizó principalmente en la área de Madrid. Se conocen algunos detalles de su vida por las alabanzas que menciona un códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1504 (denominado como Códice de San Isidro y escrito a finales del siglo XII) y donde se denomina Ysidorus Agricola. En este documento se mencionan sólo cinco milagros, siendo añadidos posteriormente algunos más a la lista hasta su beatificación por varios hagiógrafos. Pese a que aún no estuviese santificado, los madrileños le rendían un culto que iba incrementándose rápidamente. Por ello, las autoridades eclesiásticas, municipales y la corona real española lideraron su proceso de canonización en el siglo XVI.»

Isidro, llamado así por sus padres en recuerdo de San Isidoro de Sevilla, demostró ser un buen trabajador del campo y fervoroso creyente, a quien los ángeles venían a echar una mano para arar conduciendo los bueyes por los campos mientras Isidro rezaba fervorosamente durante largas horas entre los surcos del campo;  un buen esposo, se casó con María Toribia (Santa María de la cabeza); y buen padre, tuvo un hijo que, por accidente, cayó dentro de un pozo (que se puede ver en el museo de los orígenes) Tanto Isidro como su mujer se pusieron a rezar, y el agua del pozo subió unos cuantos metros hasta alcanzar la superficie, permitiendo la salida del infante de su interior.

Cuando murió fue enterrado en el cementerio de la iglesia de San Andrés, y a los veinte años de su fallecimiento se abre la tumba para su traslado, encontrando el cuerpo del santo incorrupto y momificado. (La última vez que se abrió el sarcófago en el que se conserva San Isidro en la actualidad fue en 1985) Ahora su cuerpo y las cenizas de la fuera su mujer, María, se hallan en la colegiata de San Isidro el real.

cuerpo incorrupto

Los restos de este santo varón después de su muerte han tenido una hazarosa «vida» de traslados y paseos de acá para allá que le conviertieron en uno de los santos más movidos de nuestra geografía, dejando por el camino varios de sus dedos tanto de las manos como de los pies.

Particularmente, el asunto de los «santos», esos seres divinos que conviven entre nosotros, no me «toca» demasiado la fibra sensible; los únicos «santos» que me producen una honda emoción, son mis progenitores y aunque no estén canonizados, para mí, han sido los mejores del mundo. Se trata de mis padres, Francisco y Felisa, una pareja de «santos anónimos» que existieron entre otros tantos que también habréis conocido en vuestras vidas. Aunque… San Isidro… me conmueve en cierta manera, porque es madrileño y eso significa que es parte de mi memoria e historia.

¿Y qué hacemos los madrileños para festejar la onomástica de tan insigne personaje?

Celebrarlo por todo lo alto con una feria, procesiones, bailes y comiendo (que es la mejor forma en la que se puede celebrar cualquier evento importante).

UN RECORRIDO POR LA FERIA DE SAN ISIDRO.-

Romerías, verbenas, espectáculos musicales, atracciones y corridas de toros son los principales eventos que podemos encontrar en la capital en estos días.  En los terrenos aledaños a la Ermita de San Isidro cientos de familias van a comer el día 15 a la enorme pradera que se extiende por aquellos terrenos, aparte de beber agua del manantial del santo que, segun dicen, es muy milagrosa. Así mismo nos podemos ver rodeados de «chulapos», «manolos», «isidros» y «majos» que representan el espíritu más castizo de Madrid.

INDUMENTARIA TÍPICA.-

A finales del siglo XIX y principios del XX recorrían las calles de Madrid diferentes personajes que formaban parte del casticismo de la corte y que, dependiendo del barrio en el que se habían criado y vivían, adoptaban una forma de vestir que acompañaban de un determinado comportamiento social. Aunque su origen data del siglo anterior, es en estos años cuando viven su mayor apogeo las clases más castizas de Madrid con una moda que buscaba diferenciarse de la élite social afrancesada.

Con el paso de los años los términos «chulapo», «chulapa», «chulo» y «chulapona» se han convertido en formas genéricos de aludir al madrileñismo castizo, aunque en origen convivieron en el Madrid de la época con otros identificativos locales, como los de «manolos» y «manolas», «chisperos», «isidros» o «majos» y «majas», que se diferenciaban entre sí por los colores y cortes de sus trajes y en las formas de las patillas y tupés.

chulaposchulapitosmajos y majas

Los chulapos y chulapas eran los vecinos del barrio de Malasaña o de Maravillas que se distinguían, según el diccionario de la Real Academia Española, «por cierta afectación y guapeza en el traje y en el modo de conducirse» y tenían un toque de golfería, que en ocasiones rondaba el mundo de la delincuencia. Las chulapas o chulaponas eran las típicas planchadoras de las Cavas, modistas, fruteras, floristas, cigarreras, lavanderas, alegres y felices.

La peculiar indumentaria de este grupo chulesco fue inmortalizada a través de las zarzuelas de los grandes compositores como Bretón, Chueca, Chapí, Moreno Torroba y tantos otros.

feria san isidromajos de goya

Las chulapas visten con blusa blanca ceñida en la cintura con mangas de farol, falda de lunares o vestido de lunares hasta los pies, pañuelo sobre la cabeza (y asomando dos claveles sobre la cabeza) anudado al cuello con el pelo recogido en un moño y mantón de Manila. En tiempos era corriente llevar un delantal vistoso para proteger la falda. El vestido ceñido es una evolución de la falda ancha y acabó siendo tan representativo como éste o más.

Los chulapos lucen chaleco o chaquetilla corta estrechos con clavel en la solapa, pantalones oscuros y ajustados, gorra negra o con pequeños cuadros, botines y pañuelo blanco al cuello.

COMIDAS TÍPICAS PARA ESE DÍA.-

TORTILLA DE PATATA.- Es la reina de la comida para tomarla en la pradera, en un mantel de cuadros rojos puesto en el suelo, junto con las rosquillas del santo. (Para ver receta pinchar sobre la foto). ¡Qué rica! (La prefiero sin cebolla).

tortilla de patata
tortilla de patata

COCIDO MADRILEÑO.- Para comerlo en las tascas, a mesa puesta. (Para ver la receta pinchad en la imagen) ¡Riquísimo!

cocido madrileño

ROSQUILLAS DE SAN ISIDRO:  ahora hay mucha variedad pero éstas son las tradicionales:

rosquillas_tontas_-La_Mallorquina

ROSQUILLAS TONTAS.- Se consideran las más antiguas, su receta se remonta a la Edad Media. Son simplemente la masa tradicional (harina, huevo, azúcar, aceite y anís), sin baños adicionales. Son las más secas y sosas pero resultan muy ligeras. (Para el paso a paso pinchad en la imagen)

rosquillas listas

ROSQUILLAS LISTAS.- Cuentan que fueron creadas por la Tía Javiera. Era pastelera de fuenlabrada y vendía sus rosquillas en ferias y romerías. Van cubiertas con un baño de azúcar con sabor a limón, aunque cada vez las hacen de más colores y sabores. El más habitual es el amarillo. (Para el paso a paso pinchad en la imagen).

rosquillas santa clara

ROSQUILLAS DE SANTA CLARA.- Su origen se atribuye al Monasterio de la Visitación cuyas monjas son conocidas como de «Santa Clara». Van cubiertas de merengue seco blanco. (Para el paso a paso pinchad en la imagen).

Rosquillas-francesas

ROSQUILLAS FRANCESAS.- A la esposa de Fernando VI le parecían insípidas las rosquillas tontas. El cocinero Real añadió a la fórmula almendra picada y azúcar creando una nueva variedad que hizo popular en las calles de Madrid.

¿Cuál os apetece probar?

BAILE TÍPICO.- El chotis.

El chotis llegó a la capital española en 1850 y ha quedado noticia de que se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche del 3 de noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca Alemana. Se hizo luego popular y baile castizo por antonomasia del pueblo de Madrid. (Para ver el baile pinchad en las fotografías).

chotis1chotis2organillo

Se baila en pareja cara a cara, al son de un organillo (artilugio que aparece en la imagen de arriba), y durante el baile la mujer gira alrededor del hombre, que a su vez va girando sobre su propio eje, de ahí que se haya hecho popular el dicho de que «no se necesita más que una baldosa» para bailarlo. Es típico verlo bailar en las verbenas de Madrid: las mujeres ataviadas con un mantón de Manila y pañolón cubriendo media cabeza, y los hombres, mirando siempre al frente y vestidos con chaleco, pantalón rallado y una parpusa ó gorrita de visera.


Ya ataviada de chulapa y bailando un chotis a ritmo del organillo os deseo de todo corazón ¡Felices fiestas de San Isidro! ¡Os espero aquí, en Madrid, tendré preparadas unas rosquillas! ¡No faltéis!

María Teresa Echeverría Sánchez.